ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PLAN DE MANEJO PESQUERO DE
ERIZO ROJO STRONGYLOCENTROTUS FRANCISCANUS Y ERIZO MORADO STRONGYLOCENTROTUS
PURPURATUS EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO
FICHA TECNICA NORLEX
Nombre corto: 20121212.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de publicación: 20 de
diciembre de 2012.
Fecha de entrada en vigor:
21 de diciembre de 2012.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los artículos 12, 14, 26 y 35 fracciones XXI y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 8o., fracción II, 20 fracción XI, 29 fracción XV, 36 y 39, de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y 1o., 3o., 5o. fracción XXII y 48 fracción XVII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y
CONSIDERANDO
Que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables confiere a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por conducto del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la facultad para la elaboración y actualización de los Planes de Manejo Pesquero;
Que los Planes de Manejo Pesquero tienen por objeto dar a conocer el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que se tengan de ella, que en su conjunto son el anexo del presente instrumento, y
Que para la elaboración de los Planes de Manejo Pesquero, el Instituto Nacional de Pesca atiende a lo requerido por el Consejo Nacional de Pesca y los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura a que corresponda, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PLAN DE MANEJO PESQUERO DE ERIZO ROJO Strongylocentrotus franciscanus Y ERIZO MORADO Strongylocentrotus purpuratus EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO
ARTICULO UNICO.- El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer el Plan de Manejo Pesquero de erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus y erizo morado Strongylocentrotus purpuratus en la Península de Baja California, México, en el cual se propone una estrategia de manejo, que proporciona elementos de información y análisis para la definición del programa de ordenamiento y normalización, necesario para inducir la recuperación del erizo rojo y garantizar el aprovechamiento responsable del erizo morado en la Península de Baja California.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 4 de diciembre de 2012.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.- Rúbrica.
PLAN DE MANEJO PESQUERO DE ERIZO ROJO Strongylocentrotus franciscanus Y ERIZO MORADO Strongylocentrotus purpuratus EN LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO
INDICE:
1. Resumen Ejecutivo
2. Marco Jurídico
3. Ambitos de aplicación del Plan de Manejo
3.1. Ambito
biológico
3.2. Ambito
geográfico
3.3. Ambito
ecológico
3.4. Ambito
socioeconómico
4. Diagnóstico de la pesquería
4.1. Importancia
4.2. Especies objetivo
4.3. Captura
incidental y descartes
4.4. Tendencias
históricas
4.5. Disponibilidad
del recurso
4.6. Unidad
de pesca
4.7. Infraestructura
de desembarco
4.8. Proceso
o industrialización
4.9. Comercialización
4.10. Demanda
pesquera
4.11. Grupos
de interés
4.12. Estado actual de la pesquería
5. Objetivos del Plan de Manejo
5.1. Conservar
la biomasa y el reclutamiento del recurso
5.2. Conservar la rentabilidad económica y promover beneficios económicos
para la sociedad
5.3. Reducir interacciones ambientales
5.4. Promover
beneficios económicos para la sociedad
5.5. Asegurar
la calidad de los productos pesqueros
6. Medidas y estrategias de manejo
6.1. Instrumentos
de manejo existentes
6.2. Indicadores
y puntos de referencia
6.3. Análisis
de otras opciones de manejo
7. Programa de investigación
7.1. Investigación científica
7.2. Investigación tecnológica
7.3. Investigación socioeconómica
8. Implementación del Plan de Manejo
8.1. Comité de Manejo del Recurso
9. Revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo
10. Programa de inspección y vigilancia
11. Programa de capacitación
12. Costos y financiamiento de manejo del Plan de Manejo
13. Glosario
14. Referencias
1.
Resumen Ejecutivo
La pesca de erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus se inició a nivel comercial en 1972
en el Estado de Baja California con una captura máxima reportada en 1986 de
8,500 t de peso vivo, disminuyendo alrededor de las 3,000 t en los últimos
años. En Baja California Sur sólo se ha registrado captura de erizo rojo, en la
Isla Natividad, con baja extracción de 2003 a 2007, no se ha capturado en los
últimos cuatro años y los pescadores de la localidad han reportado mortalidades
de erizo por causas desconocidas. La extracción del erizo morado, Strongylocentrotus purpuratus era baja,
ya que presenta menor calidad de gónada que la del erizo rojo y lo hace menos
atractivo para el pescador, sin embargo se ha observado un incremento de su
población en los últimos 20 años, ocupando el nicho ecológico del erizo rojo.
Desde la perspectiva del aspecto ecológico, la relación entre los erizos rojo y
morado es muy importante para la estabilidad de la comunidad que habita los
mantos de alga café, Macrocystis pyrifera,
los cuales están conformados por especies de importancia comercial como la
langosta roja Panulirus interruptus,
abulones Haliotis spp, caracoles Megastraea undosa y M. turbanica, pepino de mar Parastichopus
parvimensis y muchas otras especies de peces. El Instituto Nacional de
Pesca (INAPESCA) propone estrategias de manejo con enfoque precautorio para el
erizo rojo; como no otorgar nuevos permisos de pesca, cancelar los permisos de
pesca no ejercidos. Verificar periódicamente el esfuerzo de pesca autorizado.
Recomendaciones como: establecer refugios pesqueros con el consenso de los
productores en sus áreas de operación, con objeto de incrementar el
reclutamiento de erizo rojo. Prohibir el buceo nocturno, para evitar la pesca
ilegal. Revisar el cumplimiento de los permisionarios y concesionarios en
relación al cumplimiento de las normas establecidas y fomentar la pesca
responsable. Estimular a los permisionarios responsables otorgándoles
concesiones para asegurar la conservación
del recurso y mayor seguridad jurídica. Y se proponen puntos de referencia para
asegurar que la pesquería de erizo rojo sea sustentable. Para S. purpuratus incrementar el número de
equipos de pesca; sólo para aquellos productores autorizados en captura de S. franciscanus y en sus mismas áreas de
captura y adoptar una cuota proporcional para ambas especies, para propiciar el
ordenamiento de las actividades de extracción de estas dos especies de erizo y
mantener densidades bajas de erizo morado para evitar la desaparición de los
mantos de algas. Con todas estas estrategias se puede propiciar una pesca
sustentable de erizo rojo y erizo morado, preservando el empleo y la generación
de divisas, así como minimizar la posibilidad del riesgo de la degradación del
hábitat (mantos de macroalgas), que brinda muchos beneficios económicos y
ecológicos en la Península de Baja California.
2.
Marco Jurídico
Este Plan de Manejo Pesquero se apega al
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, por lo que
corresponde a ésta el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos, de igual manera son
considerados propiedad de la misma las aguas de los mares territoriales en la
extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas
interiores, las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural
que estén ligados directamente a corrientes constantes; así como las de los
ríos y sus afluentes directos o indirectos, el Sector Pesquero es estratégico y
prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos
que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las
industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante
generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. Esta riqueza
biológica de los mares mexicanos puede traducirse en riqueza pesquera y
generadora de empleos, siendo oportuno que su potencial sea explotado
atendiendo los principios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente.
Además de la pesca, la acuacultura y la maricultura son actividades que también
demandan de un impulso ante su desarrollo aún incipiente, por lo que los Planes
de Manejo Pesquero se encuentran apegados a lo establecido en nuestra Carta
Magna, a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, al Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 y a la Carta Nacional Pesquera.
La Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables (LGPAS) reconoce a la pesca y la acuacultura como actividades que
fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de México, considerándolas de
importancia para la seguridad nacional y prioritaria para el desarrollo del
país. Estableciendo los principios de ordenamiento, fomento y regulación del
manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura,
considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y
ambientales.
Definiendo las bases para la ordenación, conservación,
la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los
ecosistemas en que se encuentran dichos recursos. Indicando los principios para
ordenar, fomentar y regular el manejo integral. Promueve el mejoramiento de la
calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través de los
programas que se instrumenten para el sector pesquero y acuícola. Procura el
derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y
acuícolas de las comunidades y propone mecanismos para garantizar que la pesca
y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos. Además es un Plan de
Manejo con enfoque precautorio, acorde con el Código de Conducta para la Pesca
Responsable, del cual México es promotor y signatario, y es congruente con lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y el Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.
Adicionalmente a la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, otras leyes concurrentes son: a) Ley Federal sobre Metrología y Normalización, concerniente a la
emisión de normas reglamentarias de las pesquerías; b) Ley General de Sociedades Cooperativas que rige la organización
y funcionamiento de las sociedades de producción pesquera, y c) Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente (LGEEPA), relativa a la preservación y restauración
del equilibrio ecológico y protección al ambiente y acervo biológico del país.
Dentro de los instrumentos creados para apoyar
la Política Nacional Pesquera se encuentran los Planes de Manejo Pesquero (PMP)
definidos como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de la
actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el
conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros, ambientales,
económicos, culturales y sociales que se tengan de ella. En este caso la LGPAS
señala que el Instituto Nacional de Pesca es el encargado de elaborar dichos planes.
Para inducir un aprovechamiento de las
poblaciones de erizo rojo en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico
de la Costa Oeste de Baja California se cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-PESC-1993.
3.
Ambitos de aplicación del Plan de Manejo
3.1.
Ambito biológico
La ubicación taxonómica de los erizos rojo y
morado es:
Phylum Echinodermata
Subphylum Eleutherozoa
Clase EchinoideaClase
Familia Strongylotridae
Género Strongylocentrotus
Especie franciscanus (erizo rojo)
purpuratus
(erizo morado)
El erizo es un organismo dioico, con
fecundación externa y que no presenta dimorfismo sexual. Su aparato reproductor
está constituido por cinco gónadas unidas por mesenterios en la parte interna
de su caparazón. La época de desove del erizo rojo en Baja California, ocurre
de febrero a mayo y la talla de primera madurez se alcanza entre 50 y 55 mm de
diámetro de caparazón (Ruíz López et al.,
1987; Urías-González, 1994) y para el erizo morado la época de reproducción
reportada es de septiembre a enero con una talla de 40 mm (Sonnenholzner,
2011). La boca del erizo está en la parte inferior del caparazón; es decir
pegada al sustrato, está constituida por una estructura llamada linterna de
Aristóteles con cinco dientes y rodeada de una membrana, que es la parte más
vulnerable del erizo. El ano y los gonoductos se encuentran en la parte
superior del caparazón (Fig. 1).
Figura. 1. Anatomía del erizo de mar.
Los erizos marinos al igual que un gran número
de invertebrados marinos producen larvas planctónicas durante su ciclo de vida.
El erizo rojo es una de las especies de mayor tamaño en el mundo, con una talla
máxima de 19 cm de diámetro de caparazón (Bureau, 1996), con un crecimiento
continuo durante toda su vida; puede llegar a vivir hasta 100 años (Ebert y
Southon, 2003), sin que se reduzca la capacidad reproductiva en los individuos
más longevos (Ebert, 2008). Varios factores pueden afectar su tasa de
crecimiento y su tamaño máximo, entre los más importantes están la
disponibilidad y valor nutricional de las algas de las que se alimenta, la
competencia por espacio y alimento, así como factores ambientales físico-químicos
(Leighton, 1971; Baker, 1973). El erizo morado se ha reportado tallas máximas
de 75 mm de diámetro de caparazón en muestreos de campo del personal del CRIP
Ensenada.
El crecimiento del erizo morado se ha
reportado en posas de marea de bajamar a 25 km al norte de Ensenada, con una
tasa promedio de 0.83 mm al mes y con un rango de 0.14 a 2.07 mm al mes,
observándose un crecimiento rápido en abril y mayo para los erizos adultos y en
abril a junio para los erizos juveniles (Sonnenholzner, 2011).
De acuerdo a experimentos de laboratorio,
Cameron y Schroeter (1980) concluyen que la larva de los erizos S. franciscanus y S. purpuratus se pueden asentar en cualquier sustrato disponible,
cuando es inminente iniciar su metamorfosis y mencionan que la mortalidad
post-asentamiento es el elemento más importante en el proceso de reclutamiento
a la población.
El régimen alimenticio del erizo rojo es
herbívoro, consume todo tipo de algas, pero muestra preferencia por Macrocystis pyrifera, razón por la cual
se encuentra asociado a sus mantos (Tegner y Dayton, 1981). En cambio el erizo
morado puede alimentarse de una gran variedad de algas.
El reclutamiento de S. franciscanus es muy variable y depende de las condiciones
oceanográficas de la zona, como son los patrones de corrientes, surgencias y
giros costeros (Botsford, 2001; Wing et
al., 2003). En el Estado de California, principalmente en el norte, se ha
observado un mayor asentamiento de erizo en los periodos de relajación de las
surgencias (Wing et al., 1995a;
Morgan et al. 2000). El reclutamiento
anual de S. franciscanus es bajo y
muy variable en British Columbia, Washington y Oregón (Miller y Elm et, 1997), comparado con las poblaciones
del Norte y Sur de California que tienen un mayor aporte de reclutas (Tegner y
Dayton, 1981; Ebert, 1983; Wing et al.,
1995b; Morgan et al., 2000).
La mortalidad post-asentamiento es alta, ya
que existen varios depredadores de erizo juvenil, como los cangrejos Cancer spp, las estrellas de mar Patiria miniata, Astrometis sertulifera,
Pycnopodia helianthoides, Dermasterias imbricata y la langosta roja Panulirus interruptus y algunos peces
como la vieja Semicossy phuspulcher,
considerada por varios autores como el principal depredador de erizos juveniles
en el sur de California (Tegner y Dayton, 1981; Cowen, 1983). Para evitar la
mortalidad post-asentamiento, los erizos rojos juveniles se protegen bajo las espinas
de los erizos adultos.
3.2.
Ambito geográfico
El erizo rojo, S. franciscanus y el erizo morado, S. purpuratus, se distribuyen geográficamente desde Alaska hasta
Isla Natividad, Baja California Sur (Mottet, 1976; Palleiro-Nayar, 2009).
Habita en la zona submareal con fondos rocosos, comúnmente asociados a la
comunidad de los mantos de algas marinas Macrocystis
pyrifera, entre los tres y cincuenta metros de profundidad. En esta
comunidad, los erizos de mar son considerados especies clave, ya que pueden
afectar la abundancia y distribución de esta importante alga café (Tegner,
2001; Steneck, 1998; Steneck et al. 2002).
En México, específicamente se le localiza en
la costa occidental de la Península de Baja California desde las Islas Coronado
cerca de la línea divisoria con EUA hasta Isla de Cedros en Baja California y
en Isla Natividad en Baja California Sur (Fig. 2).
Figura 2. Area de extracción de erizo rojo y morado en
la Península de Baja California.
3.3.
Ambito ecológico
Desde la perspectiva del aspecto ecológico, la
relación entre los erizos rojo y morado es muy importante para la estabilidad
de la comunidad que habita los mantos de alga marina café Macrocystis pyrifera, los cuales están conformados por especies de
importancia comercial como la langosta roja Panulirus
interruptus, abulones Haliotis spp,
caracoles Megastraea undosa y turbanica,
pepino de mar Parastichopus parvimensis
y muchas otras especies de peces (Kato y Schroeter, 1985; Palleiro-Nayar 2009).
El erizo rojo prefiere consumir las frondas de
Macrocystis y cuando la comida es
abundante se mueve muy poco. Por el contrario, el erizo morado ataca el rizoide
de Macrocystis, desprendiendo toda la
planta, por lo que es capaz de acabar con los mantos cuando es muy abundante
(Kenner, 1992). En esta situación de competencia por espacio, la pesca
comercial casi exclusiva de erizo rojo ha propiciado que el morado amplíe su
área de distribución a profundidades donde estaba limitado por el rojo hasta 25
m de profundidad (Kato y Schroeter, 1985; Palleiro-Nayar, 2004; Salgado-Rogel et al., 2004). En la literatura se ha
reportado su presencia hasta 64 metros de profundidad (Mottet, 1976).
3.4.
Ambito Socioeconómico
En la costa occidental de la Península de Baja
California se encuentran distribuidas cuatro especies de erizo: Centrostephanus coronatus, Lytechinus
anamesus, Strongylocentrotus franciscanus y Strongylocentrotus purpuratus; sólo
las dos últimas especies tienen importancia comercial.
Los productores de erizo rojo en Baja
California suman 40 organizaciones (33 con permiso de pesca comercial y 7 con
concesión) principalmente compuesta por: Sociedades de Producción Rural,
Cooperativas, Empresas privadas y algunas personas físicas, con un total de 264
equipos autorizados. En Baja California Sur actualmente no existe permiso
vigente para la captura de erizo.
Los productores que cuentan con permiso o
concesión para extraer erizo morado en Baja California, son 19 con un total de
118 equipos autorizados, siendo los mismos equipos y áreas de captura de los
productores de erizo rojo.
La mayoría de los pescadores encuestados en
2008, por parte del personal del CRIP, refieren que se dedican a la pesca todo
el año, cuando entra la veda del erizo rojo, se dedican a pescar pepino de mar,
caracol y especies de escama. Algunos pescadores de Santo Tomás y El Rosario
son también ejidatarios y se dedican simultáneamente a actividades agrícolas y
pesqueras.
4.
Diagnóstico de la pesquería
4.1.
Importancia
Se cuenta con 25 sitios de descarga o
varaderos, en la mayoría no existen facilidades de muelle para la descarga (sólo
en el puerto de El Sauzal y el de Ensenada), en algunos casos cuentan con
rampas y el mayor porcentaje utiliza la playa arenosa para varar, se localizan
desde Popotla hasta Punta San Carlos, abarcando una distancia de 450 km
aproximadamente. El precio de la gónada de erizo rojo actualmente es de 25 a 30
dólares el kg y del erizo morado en 15 dólares el kg.
El diagnóstico elaborado por el INAPESCA
manifiesta que la captura de erizo rojo ha fluctuado de 8,500 t de peso vivo en
1986 a 805 t en 2008 (Fig. 10). El número de equipos utilizados en la pesca del
erizo rojo, registrado desde 1979 fue de 110 equipos, que disminuyó en el
periodo 1980-1985. Se duplicó en 1985 (220 equipos), y se incrementó hasta 320
en 1988; en los últimos años se ha estabilizado en 220 equipos (Fig. 3).
4.2.
Especies objetivo
Las especies objetivo son el erizo rojo, Strongylocentrotus franciscanus, y el
erizo morado, Strongylocentrotus
purpuratus. El erizo morado es el principal competidor del rojo por espacio
y alimento, ya que ambas especies se encuentran en el sustrato rocoso,
particularmente en cuevas y hendiduras de rocas. La competencia por espacio
desempeña un papel muy importante en la distribución y abundancia del erizo
morado, ya que aunque la distribución de las dos especies de erizo se traslapa,
el morado domina en las zonas intermareal y submareal porque resiste los
cambios físico-químicos y la acción del oleaje, mientras que el rojo es más
abundante más allá de los cinco metros de profundidad (Tegner, 2001). En este
sentido, se han realizado varios estudios con objeto de establecer la relación
entre la disponibilidad de alimento con el comportamiento y fisiología de los
erizos, así como con la estructura de la comunidad que habita los mantos de
algas (Matitison et al., 1977;
Tegner, 2001).
4.3.
Captura incidental y
descartes
No existe captura incidental, ya que la
captura es por medio de buceo y la colecta manual utilizando un gancho para
desprender a los erizos del sustrato rocoso.
Figura 3. Equipos autorizados en la captura de erizo
rojo en Baja California.
4.4.
Tendencias históricas
Los primeros intentos de explotación de erizo
de mar en Baja California, fueron hechos a finales de la década de los 60’s por
una compañía japonesa, pero fue hasta 1972 cuando se inicia la explotación a
nivel comercial con una captura de 93 toneladas de peso entero (Malagrino,
1972; Palleiro et al., 1996)
únicamente sobre el erizo rojo S.
franciscanus y a partir de 1991 se inició la captura del erizo morado S. purpuratus (Palleiro et al., 2008). Actualmente el erizo de
mar constituye un recurso de gran importancia en Baja California, México,
alcanzó en 1979 su primer punto máximo con 5,700 t de peso entero (Fig. 10).
Posteriormente, durante el periodo 1980-83 se observó un descenso en las
capturas (1,000 t) que se atribuyó a un efecto combinado del fenómeno de El
Niño Oscilación del Sur (ENOS) de 1982-1983, propiciando una baja calidad de
sus gónadas por falta de alimento y una disminución considerable de su precio
en el mercado japonés (Palleiro-Nayar et
al., 1988). En 1986 se presentó la captura histórica más alta con 8,500 t,
hasta disminuir en 1998 a 806 t, hecho atribuible nuevamente al ENOS
(1997-1998). Desde entonces ha fluctuado alrededor de 2,000 t en los últimos
años.
Para el erizo morado la captura máxima
reportada ha sido de 815 t en 1996 disminuyendo a 80 t de peso vivo en 2010
(Figs. 4 y 5). Estas bajas capturas se deben a la calidad de sus gónadas que no
son aceptadas en el mercado, por presentar coloración café y bajo rendimiento.
Aunque la disponibilidad de erizo morado es muy alta con densidades hasta 80
erizos por metro cuadrado.
Figura 4. Captura de erizo rojo y morado (ton peso vivo)
en Baja California.
En BCS sólo se captura erizo rojo en Isla
Natividad desde 2004, con una captura máxima de 68 t en 2005 disminuyendo a 11
t en 2007, no reportando captura en los cuatro últimos años. Se reportó una mortalidad
importante de erizo rojo en Isla Natividad sin conocer las causas (comunicación
personal con pescadores, 2010).
Figura 5. Captura total de erizo morado (ton peso vivo)
en Baja California.
Esfuerzo
y captura por unidad de esfuerzo (CPUE)
La unidad de esfuerzo utilizada para analizar
las pesquerías de erizo es el día de trabajo conocida por los pescadores como
marea, esta información se ha obtenido desde 1988, año en que se inició con la
entrega de la bitácora de pesca por los productores.
El esfuerzo promedio anual en la pesquería de
erizo rojo ha sido de 14,607 días en el periodo de 1988 a 2009, siendo la
cantidad más baja en 1998 con 8,274 días (Fig. 6) por el efecto de El Niño
(1997-98) en la disponibilidad de algas, lo que generó una mala calidad de
gónada de erizo rojo, por lo que los productores disminuyeron la intensidad de
pesca.
La CPUE de la pesquería de erizo ha fluctuado
de 300 kg/día en 1988 a 87 kg/día en 2002 (Fig. 7), incrementándose hasta
llegar a 180 kg/día en 2010, pero sin alcanzar los niveles de los años 80’s.
Este incremento es muy posible que se deba a que se aumentó el número de horas
de buceo hasta en 50% (de acuerdo a comunicación con los buzos ericeros) y no
al aumento de la disponibilidad del recurso.
Por lo que resulta necesario contar con la
información de las horas de búsqueda y extracción de erizo, para poder contar
con una mejor medida de la unidad de esfuerzo y para poder relacionarla con la
abundancia relativa del recurso.
Figura 6. Esfuerzo anual (días de pesca) empleado en la
captura de erizo rojo en B.C.
Figura 7. CPUE erizo rojo en Baja California.
El mayor esfuerzo empleado en la extracción
del erizo morado fue en el año 2002 con 3,510 días y el más bajo en 2005 con
751 días (Fig. 8) en el periodo de 1994 a 2006 (Palleiro-Nayar et al., 2008). La CPUE del erizo morado
ha fluctuado de 80 a 150 kg/marea en los años 1995 a 2005 (Fig. 9).
Figura 8. Captura y esfuerzo de erizo morado en Baja
California de 1994 a 2006.
Muestreos
de captura comercial
Desde 1984 año que se inició la recepción de
erizo vivo en las plantas de proceso, se iniciaron por parte de personal del
CRIP Ensenada los muestreos de la captura comercial de erizo rojo en las
plantas procesadoras ubicadas principalmente en Ensenada, San Quintín y El
Rosario, la talla promedio de captura de erizo rojo, ha tenido fluctuaciones importantes
entre 79.46 mm en el 2000 y la más alta registrada en 2010 con 94.3 mm de
acuerdo a los muestreos realizados en plantas de proceso (Fig. 9). En el año 2000 el 51% de los erizos muestreados en
las plantas de proceso fueron abajo de la talla mínima legal, representando una
fuerte presión de pesca para juveniles y
adultos de 60 a 79 mm de diámetro de caparazón, afectando la recuperación
de la población. En la Tabla 1 se concentra la información de los últimos 11
años de muestreos en plantas.
Figura 9. Talla promedio de erizo rojo en los muestreos
realizados en plantas de proceso de 1984 a 2011.
Tabla
1. Resultado de los muestreos
en planta de erizo rojo durante las últimas diez temporadas de captura en Baja
California.
Año |
Talla
Promedio (mm) |
Desviación
estándar |
Porcentaje
de talla sublegal |
Número
de organismos muestreado |
2000 |
79.46 |
10.20 |
51.48 |
14,861 |
2001 |
84.37 |
9.80 |
39.66 |
11,394 |
2002 |
89.70 |
10.10 |
17.76 |
22,783 |
2003 |
90.39 |
10.5 |
12.61 |
10,655 |
2004 |
87.67 |
10.87 |
19.19 |
17,233 |
2005 |
90.27 |
10.77 |
13.45 |
30,578 |
2006 |
92.09 |
11.89 |
10.15 |
22,966 |
2007 |
90.57 |
13.06 |
6.59 |
5,581 |
2008 |
89.07 |
11.29 |
3.89 |
21,704 |
2009 |
92.28 |
12.60 |
12.66 |
24,248 |
2010 |
94.32 |
13.49 |
8.57 |
23,785 |
El porcentaje de tallas de erizo rojo abajo de
la talla mínima legal de 80 mm de diámetro de caparazón ha fluctuado entre
cuatro y 52% de los muestreados en las plantas de proceso (Fig. 10). En los
primeros registros ésta oscilaba en 12%, pero se fue incrementando
paulatinamente hasta alcanzar el 52% en el año 2000. A partir de dicho año se
observa que esta incidencia baja paulatinamente. En 2008 se detectó la
incidencia más baja con cerca de 4% de individuos de talla menor a la
permitida, esto en datos monitoreados en 21,704 individuos de erizo rojo de la
captura comercial. En 2010 la incidencia de tallas sublegales fue de 8.57%.
%
Figura 10. Porcentaje de tallas sublegales de erizo rojo
en muestreos en planta.
La distribución de tallas de erizo rojo
muestreado en plantas de proceso durante 2010 se presenta en la figura 11.
Figura
11. Distribución de tallas de
erizo rojo proveniente de la captura comercial muestreos realizados durante
2010.
Mortalidad
por pesca
Para cada temporada de pesca se estimó la tasa
de mortalidad instantánea y la talla de reclutamiento a la pesquería en base a
los muestreos de erizo rojo en las plantas procesadoras del Estado de Baja
California. La tasa instantánea de mortalidad por pesca (F) ha fluctuado entre
F = 0.45 en la temporada 1996 a F = 1.23 en 1999; en 2010 la tasa de mortalidad
por pesca fue de F = 0.64 (Fig. 12).
Figura 12. Tasa instantánea de mortalidad por pesca de
erizo rojo en Baja California.
La tasa instantánea de mortalidad por pesca
anual (F) se puede convertir a porcentaje de mortalidad anual por pesca por
medio de la ecuación:
% de
mortalidad por pesca anual = (1-e-F/ e-F)*100
Una tasa de mortalidad por pesca F = 0.64
(como la estimada en 2010) significa una tasa de mortalidad anual del 58% (con
la aclaración que esta estimación es con base a la información de los muestreos
de captura comercial).
4.5.
Disponibilidad del recurso
Estimaciones
de la densidad poblacional
En la tabla 2 se presentan los resultados de
las estimaciones de la densidad de erizo rojo y morado, realizadas en 31
localidades donde se efectúa la pesca comercial. Los muestreos fueron realizados
entre el 26 de agosto del 2005 al 15 de junio del 2006 (estas estimaciones son
de la campaña más completa que se ha realizado por parte del CRIP Ensenada para
las dos especies de erizo). Se puede observar que en varias localidades la
densidad de erizo morado fue mayor al erizo rojo, esto es derivado por la menor
intensidad de su pesca (ya que la calidad de las gónadas del erizo morado no
cumplen los requerimientos de color y textura en el mercado japonés) y por el
incremento poblacional del morado que ha ocupado el nicho ecológico del erizo
rojo inclusive hasta 20 m de profundidad, donde hace 15 años no se veía un solo
erizo morado de acuerdo a las evaluaciones realizadas por el CRIP Ensenada.
Tabla 2. Resultados de
la evaluación de erizo por área en Baja California, efectuada entre el 26 de
agosto del 2005 al 15 de junio de 2006.
Localidad |
Densidad erizos m-2 |
Densidad erizos m-2 |
rojo |
morado |
|
Isla Coronado Norte |
3.47 |
9.1 |
Isla Coronado de en medio |
3.7 |
7.33 |
Isla Coronado Sur |
1.5 |
12.87 |
Bajo Coronados |
2.29 |
0.94 |
Popotla |
3.13 |
7.03 |
Popotla Sur |
1.52 |
2.61 |
Puerto Nuevo |
0.72 |
0.29 |
Campo López |
1.71 |
0.14 |
Campo López Sur |
1.4 |
0.12 |
La Salina |
1.55 |
5.45 |
Jatay |
2.2 |
6.51 |
El Mirador |
1.74 |
8.19 |
San Miguel |
0.96 |
0.05 |
El Bajo San Miguel |
2.28 |
0.93 |
Isla Todos Santos |
2 |
3.6 |
Punta Banda |
3.67 |
0.12 |
Cantú |
5.58 |
11.04 |
Santo Tomás |
1.91 |
0.13 |
Santo Tomás Sur |
2.22 |
0.14 |
La Calavera |
2.16 |
0.76 |
Eréndira |
3.82 |
3.78 |
Punta Colonet |
0.39 |
0 |
San Jacinto |
1.79 |
0.47 |
Norte de San Quintín |
0.41 |
0.18 |
Punta San Quintín |
0.625 |
8.92 |
Isla San Martín |
2.51 |
4.36 |
Valle Tranquilo (Sur) |
0.2 |
0 |
Bahía El Rosario |
1.29 |
2.93 |
Isla San Jerónimo |
7.81 |
6.05 |
Arrecife Sacramento |
8.5 |
8.27 |
Campo Nuevo |
2.87 |
0.54 |
En 2003 y 2005 se realizaron estimaciones de
la densidad poblacional de erizo rojo en 26 localidades de Baja California y
una localidad (Isla Natividad) en Baja California Sur (Fig. 13) en donde se
observa una gran variabilidad espacio temporal con diferencias significativas
en varios sitios.
La localidad que ha presentado las densidades
de erizo rojo más altas es Arrecife Sacramento al sur de la Bahía El Rosario
donde las densidades han variado entre 6 y 12 erizos m2 (Fig. 14).
Es muy importante que sitios donde se realiza
la pesca, se mantengan densidades altas que benefician con reclutas a los sitios
adyacentes e inclusive hasta cientos de km, ya que la larva puede desplazarse
por las corrientes para asentarse y colonizar áreas que han sido impactadas por
la pesca (Palleiro-Nayar, 2009). Por el contrario otros sitios de captura como
el Norte de la Bahía El Rosario las densidades de erizo rojo han disminuido
notablemente (Fig. 15).
Figura 13. Densidad estimada de erizo rojo en 26
localidades en Baja California y en Isla Natividad, BCS.
Figura 14. Densidad estimada de erizo rojo en el Arrecife
sacramento, B.C.
Figura 15. Densidad estimada de erizo rojo en el Norte de
la Bahía El Rosario en 5 campañas de muestreo.
Estudiando diez localidades por 4 años, que
son las que aportan el mayor porcentaje de captura de erizo rojo en Baja
California, se observó diferencias significativas entre localidades
principalmente Isla San Jerónimo y Arrecife Sacramento con las otras ocho
localidades, así como una variabilidad temporal para varios sitios destacando
Punta Banda (Fig. 16). Las posibles causas de estas variaciones
espacio-temporales en la densidad poblacional del erizo rojo se deben
principalmente a varios factores: intensidad de pesca, distintas tasas de
reclutamiento, distintas tasas de mortalidad natural de juveniles y sub-adultos
(Palleiro-Nayar et al., 2012a).
Figura
16. Densidad estimada de
erizo rojo en diez localidades durante cuatro años de muestreo. (Palleiro-Nayar
et al., 2012).
Lo que se puede observar es la alta
variabilidad espacio-temporal en la densidad poblacional del erizo rojo
influenciado por varios factores entre los más importantes es la intensidad de
pesca y la variabilidad en las tasas de reclutamiento.
4.6.
Unidad de pesca
Su captura se realiza mediante el buceo
semi-autónomo con un compresor de aire y una manguera con una boquilla que
suministra aire al buzo para realizar la extracción de erizos se utiliza un
gancho metálico, realizando inmersiones hasta los 30 metros de profundidad. Se
emplea una embarcación de fibra de vidrio de eslora entre 5 a 8 metros, con
motor fuera de borda de 45 a 115 caballos de fuerza.
En las operaciones de captura participan 3
personas: un motorista, cabo de vida y el buzo, la jornada de trabajo puede ser
de 4 a 8 horas, el tiempo de buceo varía entre 2 a 4 horas dependiendo de la
disponibilidad del recurso y calidad de la gónada.
El buzo coloca los erizos en una bolsa de red
llamada chinguillo. Cuando la bolsa se llena, manda una señal al cabo de vida
jalando la manguera, para que enviara un cabo con plomo que contiene una bolsa
vacía y sube la bolsa llena. Algunas organizaciones de pescadores fijan cuotas
diarias de captura a sus buzos que pueden ser de 100 a 200 kg de peso entero.
El número de embarcaciones con permiso para la
extracción de erizo rojo para 2012 son 264 embarcaciones repartidas en 34 permisionarios
(con permisos de 2 a 4 años) y sólo 7 concesiones con vigencia de 10 años.
Los productores que cuentan actualmente con
permiso o concesión para extraer erizo morado son 19 con un total de 118
equipos autorizados.
4.7.
Infraestructura de desembarco
Existen 25 sitios de desembarco de los cuales
tres cuentan con infraestructura en los puertos de Ensenada, Sauzal e Isla de
Cedros. La mayoría son sitios en la playa arenosa o rocosa y unos pocos tienen
rampas de concreto, para subir y bajar a las embarcaciones de pesca.
Por lo general se utiliza un remolque o un eje
con dos llantas para jalar las embarcaciones y ponerlas bajo resguardo de
fuerte oleaje o marejadas. El fondeo de embarcaciones sólo se observa en San
Tomás, por contar con una bahía semiprotegida.
En la mayoría de los sitios de descarga no
existe red de frío, el erizo se descarga vivo y se traslada en camionetas a las
plantas procesadoras que pueden estar a varias horas de distancia.
4.8.
Proceso o industrialización
El erizo rojo o morado se entrega vivo en la
planta de proceso, se transporta principalmente en recipientes de plástico
cubiertos con lonas o algas para mantenerlos frescos. El erizo puede resistir
varias horas vivo fuera del agua de mar.
En la planta de proceso los erizos se abren
con unas pinzas especiales y se extrae las cinco gónadas colocándolas en agua
de mar o agua con sal para evitar la deshidratación, se limpian de restos de
intestinos y se colocan en cajas de madera o plástico para su comercialización.
El número total de empleados en las plantas de
proceso es de 735 personas, aunque dependiendo de la cantidad de erizo que
reciban las plantas pueden contratar a personal eventual para apoyarlos en el
procesamiento de la gónada (Tabla 3).
Tabla 3. Plantas de proceso de gónada de erizo que
operaron en 2011.
Localidad |
No. Plantas |
Personal |
Popotla |
1 |
15 |
Ensenada |
6 |
206 |
Maneadero |
1 |
30 |
Eréndira |
1 |
35 |
San Quintín |
3 |
119 |
El Rosario |
6 |
330 |
Total |
18 |
735 |
4.9.
Comercialización
La totalidad de la producción de gónada de
erizo se exporta a Japón, primero se introduce en camión refrigerado al Estado
de California y luego se envía a Japón por vía aérea desde el Aeropuerto de Los
Angeles. Por tal motivo se consultaron las bases de datos del Departamento de
Comercio de Estados Unidos para saber la cantidad de gónada de erizo importada
y el valor declarado para los años de 2002 a 2009 (Tabla 4). Es importante
hacer notar que estos datos son para la gónada de erizo rojo y morado, no se
puede saber cuánto aporta cada especie, aunque la captura de erizo morado es
menos del 10% de la captura total de erizo en Baja California.
Tabla 4. Datos de la
importación temporal de gónada de erizo a Estados Unidos proveniente de México.
Fuente: Departamento de Comercio EUA.
|
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
Gónada de erizo (kg) |
180,548 |
140,672 |
137,861 |
135,612 |
79,538 |
98,868 |
81,567 |
59,990 |
Valor (dólares) |
4,112,333 |
2,672,586 |
2,576,007 |
3,034,149 |
1,988,794 |
2,593,281 |
1,802,075 |
1,268,269 |
Precio unitario (kg/dls) |
22.77 |
18.99 |
18.68 |
22.37 |
25.00 |
26.26 |
22.09 |
21.49 |
4.10.
Demanda pesquera
El mercado Japonés compra entre 150 a 200
millones de dólares de erizo en todo el mundo, la presentación principal es en
gónada, de la cual México exporta volúmenes importantes, sin embargo se
presentan grandes variaciones en el precio de la gónada de erizo, en función de
la oferta y la demanda, varios países exportan gónada de erizo a Japón
principalmente Chile, Estados Unidos de América, Canadá, Corea, Rusia, China,
entre otros.
4.11.
Grupos de Interés
En Baja California la pesca de estas especies
de erizo la realizan principalmente organizaciones de pescadores agrupados en
Sociedades Cooperativas y Sociedades de Producción Rural principalmente, así
como personas físicas y morales, que benefician a pescadores y empleados de plantas
pesqueras en el área urbana y rural de la costa occidental de B.C. en
aproximadamente 450 km de línea de costa, en ciudades como Rosarito y Ensenada,
así como poblados al sur del municipio como San Quintín y El Rosario y campos
pesqueros temporales. En total se estima que directamente trabajan en esta
pesquería 1,500 personas en las actividades de extracción y proceso.
En Isla de Cedros e Isla Natividad BCS las
capturas reportadas de erizo son muy bajas y en la actualidad no han capturado
erizo.
Para la investigación biológico-pesquera,
aparte del CRIP Ensenada del INAPESCA, se cuenta en la región con el Instituto
de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California
y el CICESE centro público del CONACYT.
4.12.
Estado actual de la pesquería
Las poblaciones de erizo rojo S. franciscanus en Norte América han
estado sujetas a una explotación comercial desde la década de los setentas en
los estados de Baja California, México; California, Oregón, Washington y Alaska
en EUA, así como en British Columbia, Canadá. Recientemente se ha observado una
disminución notable en las capturas y en su densidad poblacional, por la alta
presión de pesca ejercida en todos los sitios mencionados (Andrew et al., 2002).
La biomasa estimada para S. franciscanus en Baja California, México, corresponde solamente
al 17% de la biomasa inicial (1972), por lo que se considera una pesquería en
deterioro (Jurado-Molina et al.,
2009).
En la Carta Nacional Pesquera (publicada en el
DOF del 2 de diciembre de 2010), en la ficha el erizo en Baja California, se
especifica para el erizo rojo (S.
franciscanus) como una especie deteriorada y que requiere de un manejo
precautorio. En cambio el erizo morado S.
purpuratus se considera con posibilidades de desarrollo, con altas densidades
poblacionales, que permiten incrementar su extracción, siempre que la calidad
de la gónada sea la adecuada para su comercialización.
5.
Objetivos del Plan de Manejo
El Plan de Manejo, proporcionará elementos de
información y análisis para la definición de programas de ordenamiento y
normalización para la recuperación del erizo rojo y el aprovechamiento
responsable del erizo morado en la península de Baja California. Los resultados
de los estudios permitirán fortalecer el sustento de éstas y otras regulaciones
aplicables a la pesquería.
5.1.
Conservar la biomasa y el
reclutamiento del recurso
Incrementar la biomasa y el reclutamiento del
erizo rojo en la costa noroccidental de Baja California, para recuperar su
productividad a niveles sustentables y mantener la biomasa y el reclutamiento
de erizo morado.
Objetivos particulares
·
Evaluar
las poblaciones de erizo rojo y morado (abundancia, índice de reclutamiento,
crecimiento, migración, reproducción y mortalidad).
·
Estimar
la biomasa aprovechable de erizo rojo y morado y definir el esfuerzo de pesca y
cuotas de captura por recurso.
·
Definir
puntos de referencia límite basados en la densidad mínima de erizo rojo y la
densidad máxima de erizo morado, que no afecte las comunidades de los mantos de
algas.
·
Implementar
acciones de repoblamiento de erizo rojo en áreas sobrexplotadas, que estén
provistas de adecuado alimento y hábitat.
·
Establecer
las medidas de aprovechamiento para erizo morado, que faciliten el mantener su
biomasa y reclutamiento.
5.2.
Conservar la rentabilidad
económica y promover beneficios económicos para la sociedad
Promover el aprovechamiento integral de ambas
especies de erizo, fortalecer su comercialización y desarrollar alternativas
tecnológicas para su procesamiento.
Objetivos particulares
·
Fortalecer
la cadena productiva.
·
Desarrollar
alternativas tecnológicas para el procesamiento de erizo con mayor valor
agregado.
·
Evaluar
los costos de operación actual y las vías de racionalizarlos.
·
Promover
el acceso a nuevos mercados y mejores precios.
5.3.
Reducir interacciones
ambientales
Minimizar los impactos ambientales de los
sistemas de pesca en las áreas ecológicamente más significativas.
Objetivos particulares
·
Evaluar
el efecto de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), en diferentes parámetros poblacionales
antes, durante y después del fenómeno, con la finalidad de conocer la capacidad
de recuperación de la población después del evento climático.
·
Conocer
el efecto de la temperatura y disponibilidad de alimento en el crecimiento,
mortalidad y reclutamiento de las diferentes poblaciones de erizo
·
Reducir
el impacto de otras actividades sobre el hábitat.
·
Promover
una cultura ambiental en la comunidad y el uso sustentable de los recursos.
5.4.
Promover beneficios
económicos para la sociedad
Conservar los beneficios económicos de la
pesquería, para contribuir a los costos reales del manejo, la investigación
pesquera, inspección y vigilancia. Asegurar que la pesquería continúe
proveyendo empleo y beneficios económicos para las comunidades pesqueras.
Objetivos particulares
·
Determinar
los costos reales del manejo, la investigación pesquera, inspección y
vigilancia de la pesquería.
·
Distribuir
los costos de manejo e investigación, entre los participantes de la pesquería.
·
Desarrollar
y aplicar mecanismos para asegurar que la pesquería continúe generando
beneficios económicos y sociales a las comunidades pesqueras. Incorporación de
criterios sociales (generación de empleos directos) y económicos (valor de la
captura, utilidad por recluta) en los escenarios de manejo propuestos para la
toma de decisiones de inicio y termino de la temporada de captura.
5.5.
Asegurar la calidad de los
productos pesqueros
Asegurar que los productos pesqueros cumplan
los estándares de calidad e higiene para los mercados doméstico e internacional.
Objetivos particulares
·
Promover
las mejores prácticas disponibles para la captura, manejo y proceso de los
recursos acuáticos para consumo humano.
·
Fomentar
la certificación de calidad de plantas procesadoras.
6.
Medidas y estrategias de manejo
6.1.
Instrumentos de manejo
existentes
En términos de la LGPAS se otorgan concesiones
y permisos comerciales para la extracción de erizo rojo y morado. La
NOM-007-PESC-1993, regular el aprovechamiento de las poblaciones de erizo rojo
en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico de la costa oeste de Baja
California, estableciendo las características de los equipos y métodos de
pesca, talla mínima de 8.0 cm de diámetro del caparazón, recepción en planta de
erizo vivo y entrega de bitácoras de pesca.
Mediante aviso publicado en el DOF el 16 de
marzo de 1994, se publicó el periodo de veda para el erizo rojo en la zona
delimitada entre la zona fronteriza de México con los Estados Unidos de América
y el paralelo 28 grados 30 minutos de latitud norte durante el periodo del 1 de
marzo al 30 de junio de cada año.
El aprovechamiento del erizo morado no está
regulada por ninguna Norma Oficial Mexicana, específica y no existe periodo de
veda, pero se controla el esfuerzo de pesca aplicado sobre el recurso, de
manera natural al existir variaciones en la calidad gonadal del recurso.
La Carta Nacional Pesquera es el instrumento
que establece las especies de organismos marinos sujetas a extracción
comercial. Se integra por fichas técnicas por recursos que contienen el listado
de las especies biológicas en explotación, estadísticas de captura, así como
los lineamientos para su aprovechamiento en términos al estado de salud de los
recursos pesqueros. El 24 de octubre de 2012 se publicó la nueva versión de la
CNP y se incluye una ficha específica de erizo (
http://www.inapesca.gob.mx/portal/publicaciones/carta-nacional-pesquera ).
6.2.
Indicadores y puntos de
referencia
En 1997 el Instituto Nacional de Pesca
mediante curvas de biomasa con el Modelo Dinámico de Producción Excedente de
Schaefer Modificado (MDPEM) para incluir anomalías térmicas (Fig. 17),
determinó que el erizo rojo se encuentra por debajo del nivel de su máxima
productividad (SEMARNAP-INP1998). Por lo que se catalogó como pesquería en
deterioro.
Figura 17. Modelo Dinámico de Producción Excedente de
Schaefer Modificado para erizo rojo.
La serie histórica de volúmenes de captura
registra la máxima (8500 t) en 1986, atribuible al incremento en el número de
permisos y embarcaciones para su pesca. Posterior al punto máximo de
explotación se presenta un marcado decaimiento sostenido. En las últimas cinco
temporadas de pesca, excepto en años El Niño, las tasas de explotación y de
mortalidad por pesca han sido similares (Palleiro-Nayar, 2004).
Para el caso del erizo morado, en base a las
evaluaciones del recurso se considera que este recurso esta subexplotado ya que
el aprovechamiento del mismo ha sido muy bajo, con densidades muy altas en
varias localidades.
Para el erizo rojo (S. franciscanus) en Baja California se han adoptado los siguientes
puntos de referencia:
Indicador |
Punto
de referencia |
Esfuerzo pesquero |
El esfuerzo de pesca actual, es de 220 equipos de pesca. Para permitir
que el recurso se recupere y asegurar su sustentabilidad es necesario que el
esfuerzo pesquero no aumente e idealmente disminuya, al impedir sustituir a
los permisionarios que se retiren de la pesquería lo mismo que sus
embarcaciones en las cuatro zonas administrativas de pesca. |
Tasas de captura nominales (CPUE) |
Han fluctuado muy poco en las tres últimas temporadas (2008-2010), la
Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) se ha mantenido de 160 a 180 kg día-1. Con respecto al
tiempo de búsqueda no hay datos, sin embargo muchos buzos comentan que se ha
incrementado hasta un 50 % los tiempos de búsqueda y extracción. |
Captura total |
En las recientes temporadas (2000-2010) las capturas se mantuvieron
alrededor de las 2,000 t de peso entero para las cuatro zonas de pesca. |
Estructura de tallas de la Captura |
Los muestreos realizados en plantas de procesamiento de erizo, arrojan
altos índices de captura de organismos por debajo de la talla mínima legal en
varios años muestreados. El incremento de la captura de organismos juveniles
es un aspecto de suma relevancia, por lo que se debe evitar por completo la extracción
de organismos de talla ilegal <80 mm de diámetro de caparazón. |
Para el erizo morado (S. purpuratus) en Baja California se han adoptado los siguientes
puntos de referencia:
Indicador |
Punto
de referencia |
Esfuerzo pesquero |
En cuanto al número de equipos de pesca, podría aumentarse sólo para
extracción de erizo morado, en la misma área de extracción de erizo rojo por
permisionario, previo dictamen del CRIP Ensenada. |
Tasas de captura nominales (CPUE) |
Ha fluctuado muy poco en las tres últimas temporadas de 118 a 121 kg
día-1. |
Captura total |
Se ha mantenido alrededor de las 200 t de peso entero, pero en base a
las evaluaciones del recurso podrían explotarse hasta 1800 t de peso vivo. |
Estructura de tallas de la Captura |
La captura promedio es 45 mm de diámetro de caparazón ya que en
organismos de menor tamaño se rompe la gónada al abrir el caparazón. |
Es necesario valorar la eficiencia de estos
puntos de referencia y la conveniencia de su adecuación.
6.3.
Análisis de otras opciones de
manejo
Para Erizo rojo (S. franciscanus), es necesario limitar el esfuerzo de pesca por lo
que es recomendable no otorgar nuevos permisos, y los permisos de pesca que no
son utilizados no debieran volverse a emitir. Adicionalmente, estimular a los
permisionarios responsables otorgándoles concesiones para asegurar la
conservación del recurso dándole mayor seguridad jurídica.
El esfuerzo de pesca autorizado debe
verificarse periódicamente, y no debe ser mayor a 227 embarcaciones menores
para Baja California.
Para el erizo morado (S. purpuratus) se puede incrementar el número de equipos de pesca,
siendo recomendable se les otorgue a los productores autorizados para la
captura de erizo rojo y en sus mismas áreas de captura, propiciando con ello el
ordenamiento de las actividades de extracción de estas dos especies de erizo.
Lo anterior puede ser instrumentado mediante la dedición de una cuota de
captura para erizo morado proporcional al volumen de captura de erizo rojo.
Es recomendable establecer refugios pesqueros
para incrementar el reclutamiento de erizo rojo y mantener densidades bajas de
erizo morado para evitar la desaparición de los mantos de algas, con el
consenso del sector productivo.
Es necesario implementar la rotación de bancos
en las áreas de pesca, para reducir el impacto de la pesca sobre los erizos
adultos del sitio y prohibir el buceo nocturno, para reducir la pesca ilegal.
En las Subdelegaciones de Pesca de CONAPESCA
se sugiere adoptar un sistema de información geográfica, para asignación y
verificación en una plataforma digital (ya que la asignación de las coordenadas
de los polígonos de captura, se hace actualmente por medio de mapas
cartográficos con su consiguiente error de precisión por la escala utilizada).
Como parte de un verdadero ordenamiento pesquero; se deberá resolver los
traslapes de áreas de captura.
Es importante evitar otorgar permisos de
extracción de otros recursos en los que se emplea el buceo a diferentes
organizaciones o empresas, en las áreas permisionadas y concesionadas para la
extracción de erizo, por lo que se recomienda se establezcan áreas integrales
de pesca, esto es: que el productor pueda tener la opción de extracción de
otros recursos y así propiciar una pesca sustentable rotando la extracción en
función de la abundancia de las especies y de la demanda del mercado nacional o
extranjero.
Para la pesquería de
erizo rojo (S. franciscanus) en Baja
California se requiere el establecimiento de Puntos de Referencia adicionales a los
instrumentados a finales de la década de 1990 para asegurar un manejo adecuado
del recurso, conservando a la población en condiciones de sustentabilidad
biológica y continuando la generación de empleos y divisas en el sector
pesquero de Baja California. Por lo que se recomiendan los siguientes puntos de
referencia objetivo (PRO), de acuerdo a lo propuesto por Palleiro-Nayar et al., 2012b:
·
Mantener
la densidad mínima en dos adultos por metro cuadrado en las áreas de extracción
para asegurar el éxito de la fecundación y la protección de los reclutas. Esto
implica realizar evaluaciones constantes y cerrar a la pesca áreas con
densidades menores a ese valor.
·
Establecer
un porcentaje máximo de 5% de ejemplares cuya talla sea menor a la tml por embarcación-día de trabajo.
·
Mantener
la tasa de mortalidad por pesca anual entre 0.4 a 0.70, lo cual implica
disminuir el esfuerzo.
·
Incrementar
la captura de erizo morado para reducir su incremento poblacional y disminuir
la competencia por alimento con el erizo rojo, así como evitar el sobrepastoreo
de macroalgas, proponiendo densidades de entre cuatro a seis erizos por metro
cuadrado.
·
Evaluar
los PRO cada año y considerar el impacto de las condiciones ambientales,
particularmente en años Niño y Niña.
Para Baja California Sur se recomienda antes
de otorgar permisos de fomento o comerciales para la extracción de erizo,
realizar evaluaciones poblacionales para conocer su densidad y estructura de
tallas para estar en posibilidad de emitir la opinión respectiva por parte del
CRIP La Paz del INAPESCA.
7.
Programa de investigación
7.1 Investigación científica
Son necesarios estudios de la dinámica
poblacional del erizo rojo en los principales sitios de captura utilizando
técnicas de muestreo in situ y estudios de genética poblacional utilizando
microsatélites para determinar la conectividad entre las poblaciones que se da
por medio del trasporte larval, así como identificar las poblaciones fuente y
sumidero.
Es muy importante hacer estudios para
identificar los sitios de mayor reclutamiento de erizo rojo, que están
asociados a la densidad de adultos para protección bajo sus espinas y a la
rugosidad del sustrato que permite evitar la depredación de los erizos recién
asentados.
Se requiere estudios poblacionales de las
principales especies que habitan la comunidad de los mantos de algas Macrocystis pyrifera para conocer la
dinámica y el efecto de la pesca en la comunidad. En especial la relación entre
el erizo morado y la posibilidad de afectar a las macroalgas.
Estudios base para seleccionar sitios de
refugio pesquero, que puedan garantizar la sustentabilidad de la pesquería de
erizo rojo.
7.2 Investigación tecnológica
Se requiere mejorar las equipos como los
compresores de aire y mangueras, que suministran aire al buzo para realizar la
extracción de los erizos, ya que la mayoría de los pescadores cuentan con
equipos que no proporcionan suficiente aire a profundidades mayores de 20
metros y que contaminan el aire con la combustión de la gasolina del motor que
mueve al compresor y el aceite que usan los compresores debe ser un aceite
mineral para evitar la contaminación.
7.3 Investigación socioeconómica
Se requiere realizar estudios socioeconómicos
de los pescadores y los empleados de las plantas de proceso, con objeto de
conocer aspectos como: el porcentaje de ingreso de la actividad pesquera, fuentes
de ocupación durante la veda de erizo rojo, nivel de escolaridad y muchos otros
puntos que puedan servir para definir estrategias de capacitación y
concientización de la normatividad, así como identificar posibles actividades
alternas como la extracción de otros recursos o hasta la incursión en
maricultura.
Estudios de análisis bio-económicos para
determinar estrategias para uso y conservación del recurso.
8. Implementación
del Plan de Manejo
De acuerdo a la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables se deberán formar Comités para la operación de los
Planes de Manejo. Los mecanismos de participación social y concertación deberán
ser los siguientes: La CONAPESCA y El Gobierno del Estado de Baja California y
Baja California Sur, promoverán la concertación con los diferentes sectores
involucrados para el establecimiento del Comité de Manejo de la Pesquería de
Erizo para cada Estado, el cual tendrá por objeto asesorar y apoyar la
instrumentación y seguimiento del Programa de Manejo Pesquero, en términos de
las disposiciones jurídicas aplicables.
8.1.
Comité de Manejo del Recurso
Las dependencias que participarían serían:
CONAPESCA específicamente la Subdelegación de Pesca de BC y BCS; INAPESCA CRIP Ensenada
y La Paz; las Secretarías de Pesca Estatales; Instituciones Académicas y de
Investigación.
Estos Comités estarán conformados de la
siguiente manera:
1.- Un Presidente Honorario. Titular de la
Secretaría de Pesca del Estado.
2.- Un Presidente Ejecutivo. Subdelegado de Pesca
de la CONAPESCA.
3.- Un Secretario Técnico. Director del CRIP.
4.- Vocales: Los representantes de los sectores
productivos.
9.
Revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo
Le corresponde al Comité de Manejo del Recurso
darle seguimiento y determinar la temporalidad mínima con la que deben
revisarse los Planes de Manejo y, en su caso hacer las modificaciones
correspondientes, así como mantenerlo actualizado. Sin embargo se propone la
revisión de este plan de manejo cada dos años.
10.
Programa de inspección y vigilancia
De conformidad con la normatividad aplicable
le corresponde a la CONAPESCA, verificar y comprobar el cumplimiento del
presente instrumento. Se requiere reforzar e instalar los Comités de Inspección
y Vigilancia Pesquera, para que participen los productores y las autoridades de
la CONAPESCA, SEMAR y las Secretarías de Pesca Estatales, para mejorar la
coordinación y hacer más efectiva las labores para disminuir la pesca ilegal.
Propiciar mayor participación de los productores en las labores de vigilancia.
Sería conveniente contar con un padrón de
infractores y sanciones para conocer las reincidencias.
Establecer la denuncia anónima ante la
autoridad competente para evitar la pesca ilegal.
En el caso del erizo resulta más sencilla la
vigilancia en las Plantas de Proceso, para que se verifique la legal
procedencia del erizo que reciben. No existe venta de erizo al público por
parte de pescadores ilegales, como ocurre con el abulón y la langosta, el erizo
siempre llega a un sitio para extraer las gónadas y venderlo a un
comercializador local.
11.
Programa de capacitación
El Comité de Manejo de la Pesquería,
identificará y analizará las necesidades de capacitación en los niveles:
pescadores, empresarios y vigilancia. Se elaborará un Programa específico para
cada uno de estos grupos y la implementación dependerá de los recursos de que
se disponga y será operado a través de la Red Nacional de Investigación e
Información en Pesca y Acuacultura (RNIIPA) y su Centro Nacional de
Capacitación en Pesca y Acuacultura Sustentables del INAPESCA.
Lo que ya se ha identificado es: que se
requieren cursos de capacitación para pescadores sobre normatividad pesquera y
cuidado del medio ambiente.
Para los buzos se requiere cursos de
capacitación para profesionalizarlos y certificarlos para evitar o disminuir
los accidentes y la pérdida de vidas.
Cursos para pescadores en el uso de
compresores y motores para evitar la contaminación de los pulmones de los
buzos.
Para los empleados de las platas de proceso se
requieren cursos sobre buenas prácticas de higiene, identificación de puntos
críticos en el proceso, para evitar la contaminación y asegurar la calidad de
las gónadas de erizo que son principalmente de consumo en fresco.
12.
Costos y financiamiento de manejo del Plan de Manejo
La evaluación de la población de erizo rojo y
morado se estima en $150,000.00 pesos anuales, actividad que realizaría el
INAPESCA con apoyo logístico de los productores.
Las actividades de inspección y vigilancia
pesquera requieren varios millones de pesos anuales, actividad que realizaría
oficiales de pesca de CONAPESCA e inspectores de SEPESCA de BC y los
productores dentro de los Comités de Inspección y Vigilancia.
La certificación de las Plantas de Proceso no
es posible cuantificarla ya que cada planta invertiría en función de su
situación particular.
En la investigación se requiere en principio
tres millones de pesos anuales para realizar estudios de gran importancia para
la población de erizo y de los mantos de algas, que podría buscar el
financiamiento en Proyectos sometidos a CONACYT, CONAPESCA, INAPESCA y
Gobiernos de los estados de Baja California y Baja California Sur.
13.
Glosario
Aviso
de arribo: Es el documento en
el que se reportan a la autoridad competente los volúmenes de captura obtenidos
por especie durante una jornada o viaje de pesca.
Bitácora
de pesca: Es el documento de
registro y control de la captura pesquera a bordo de una embarcación.
Concesión: Es el título que en el ejercicio de sus
facultades otorga la SAGARPA a personas físicas o morales para llevar a cabo la
pesca comercial de los recursos de la flora y fauna acuáticas en aguas de
jurisdicción nacional por un periodo de años determinado.
CONACYT:
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
CONAPESCA:
Comisión Nacional de Pesca y
Acuacultura.
CPUE: Captura por unidad de esfuerzo.
Dioico:
Sexos separados.
Dimorfismo
sexual: Diferencia anatómica
entre sexos.
Embarcación
menor: Unidad de pesca con o
sin motor fuera de borda y con eslora máxima total de 10.5 metros.
Gonoductos: Orificios en el caparazón del erizo
utilizados para la expulsión de sus gametos.
Gametos: Son las células sexuales de machos y hembras.
INAPESCA: Instituto Nacional de Pesca.
Mantos
de Algas: Principalmente de
la especie Macrocystis pyrifera donde
habita una comunidad de flora y fauna muy diversa.
Normas: Las normas expedidas de conformidad con la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables.
Permiso: Es el documento que otorga la SAGARPA, a las
personas físicas o morales, para llevar a cabo las actividades de pesca y
acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables.
Rizoide:
Organo de fijación del alga
al sustrato.
SAGARPA:
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SEMAR: Secretaría de Marina.
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
SEPESCA:
Secretaría de Pesca del
Estado BC o BCS.
Veda: Es el acto administrativo por el que se
prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo o zona específica, establecido
mediante acuerdos, o normas oficial con el fin de resguardar los procesos de
reproducción y reclutamiento de una especie.
14.
Referencias:
Andrew NL, y Agastuna, E Ballesteros, A
Baxhin, E P Creaser, DK Barnes, LW Botsford, A Bradbury, A Campbell, JD Dixon,
S Einarsson, P Gerring, KHebert, M Hunter, SB Hurt, CR Johnson, MA
Juinio-Menez, P Kalvass, RJ Miller, CA Moreno, JS Palleiro, D Rivas, SM
Robinson, SC Schroeter, RC Stenek, RI Vadas, DA Woodby, Z Xiaoqu. 2002.
Status and management of world sea urchin fisheries. Oceanography and Marine
Biology. An Annual Review, 40: 343-425.
Baker, S.L.
1973. Growth of the red sea urchin Strongylocentrotus
franciscanus in two natural habitats. Master Thesis, UCLA, San Diego, Cal.,
83p.
Bostford,
L.W. 2001. Physical influences on recruitment to California current
invertebrate population on multiple scales. Jour. Mar. Sci. 58: 1081-1091.
Bureau, D.
1996. Relationship between feeding, reproductive condition, jaw size and
density in the red sea urchin Strongylocentrotus
franciscanus. Master Thesis, Simon Fraser Univ. Burnanby, Canada. 90 p.
Caddy JF.
2002. Limit reference points, traffic lights and holistic approaches to
fisheries management with minimal stock assessment input. Fisheries Research
56: 133-137.
Caddy JF.
2004. Current usage of fisheries indicators and reference points, and their
potential application to management of fisheries for marine invertebrates.
Canadian Journal of Fishery and Aquatic Sciences 61: 1307-1324.
Caddy JF y
R Mahon. 1996. Puntos de
referencia para la ordenación pesquera. Roma.fao Documento Técnico de Pesca
347, 67 p.
Cameron y Schroeter 1980. Sea urchin
recruitment: Effect of substrate selection on juvenile distribution. Mar. Ecol.
Prog. Ser. 2:243-247.
Cowen, R.
K. 1983. The effect of sheephead (Semicossyphuspulcher) on red sea urchin (Strongylocentrotus fanciscanus)
populations: An experimental analysis. Oecologia (Berlin) 58: 249-255.
Ebert, TA
1983. Recruitment in echinoderms.En: MJangoux y JM Laurence (eds.).
Echinodermsstudies. A. Balkeema, Rotterdam. pp:169-203.
Ebert, TA.
2008. Longevity and lack of senescence in the red sea urchin Strongylocentrotus franciscanus.
Experimental Gerontology 43:734-738.
Ebert TA y
JR Southon. 2003. Red sea urchins (Strongylocentrotus
franciscanus) can live over 100 years: confirmation with A-bomb 14carbon. FisheriesBulletin 101(4): 915-922.
INP 2000. Sustentabilidad y Pesca Responsable
de México. Evaluación y Manejo. Capítulo: Erizo de mar, Strongylocentrotus franciscanus Editado por El Instituto Nacional
de la Pesca, SEMARNAP 30-324 p.
Jurado-Molina, J., J.S. Palleiro-Nayar y N.L.
Gutiérrez. 2009. Developing a bayesian framework for stock assessment and decision
analysis of the red sea urchin fishery in Baja California, Mexico. Ciencias
Marinas 35(2):183-193.
Kato, S y
SC Schroeter. 1985. Biology of the red sea urchin Strongyloncetrotus franciscanus and its fishery in California. Mar.
Fish. Rev., 47:1-20.
Kenner,
M.C. 1992. Population dynamics of the sea urchinStrongylocentrotus purpuratus in a central California kelp forest:
recruitment, mortality, growth and diet Marine Biology. 112:107-118.
Leighton,
D. 1971. Grazing activities of benthic invertebrates in southern California:
kelp beds. Pac. Sci., 20(1):104-113.
Malagrino 1972.Extracción y preservación de
las gónadas de erizo de mar.Tesis de Licenciatura Facultad de Ciencias Marinas
UABC, México. 52p.
Matitison,
J.E. and J.D. Trent, A.L. Shanks, T.B. Akin, and J.S. Pears. 1977. Movement and
feeding activity of red sea urchin (Strongylocentrotus
franciscanus) adjacent to a kelp forest. Marine Biology. 39:25-30.
Miller,
B.A. y R.B. Emlet. 1997 The influence of shore hydrodynamics on larval
abundance and settlement of the sea urchin Strongylocentrotus
franciscanus and Strongylocentrotus
pupuratus in the Oregon upwelling zone. Marine Ecology Progress Series 148:
83-94 p.
Morgan, LE,
S Wing, W. Botsford, C Lundquist y JM Diehl. 2000. Spatial variability in red
sea urchin Strongylocentrotus
franciscanus recruitment in northern California. Fisheries Oceanography,
9:83-98. Mottet, MG 1976. The fishery biology of sea urchin in the family Strongylocentratidae. Wash. Dep. Fish.
Tech. Report, 20:1-66.
Mottet, M.G. 1976. The fishery biology of sea
urchins in the family of the sea urchin Strongylocentrotidae.
Wash. Dep. Fish. Tech. Rep. 20:1-66.
Palleiro-Nayar, Julio. A. Lelevier, M.
Navarrete y M. Romero. 1988. Biología del Erizo Rojo S. franciscanus y su Pesquería en Baja California. Los Recursos
Pesqueros del País XXV Aniversario Instituto Nacional de la Pesca, Secretaría
de Pesca.
Palleiro-Nayar, JS, D Aguilar Montero y JM
Romero Martínez. 1996. Equinodermos: erizo de mar. En: A Sánchez-Palafox, DF
Fuentes Castellanos y S García-Real Peñaloza (eds.). Pesquerías relevantes de
México. Instituto Nacional de la Pesca, SEMARNAP. México. 313-335.
Palleiro-Nayar, JS, ML Salgado-Rogel, D
Aguilar-Montero y JM Romero-Martínez.2003. Análisis de la pesquería del erizo
rojo Strongylocentrotus franciscanus en
la costa noroccidental de Baja California, México. Journal INpescA, 1:40-45.
Palleiro-Nayar, JS, ML Salgado-Rogel, D. y
Aguilar-Montero. 2008. La pesca de erizo morado Strongylocentrotus purpuratus y su incremento poblacional en Baja
California, México. Ciencia Pesquera. 16: 29-35.
Palleiro-Nayar, JS, O Sosa Nishisaki y G
Montaño-Moctezuma. 2009. Estimación de la tasa de crecimiento corporal del
erizo rojo Strongylocentrotus
franciscanus en cautiverio y en el Arrecife Sacramento, en la Bahía El
Rosario, Baja California, México. Ciencia Pesquera. 17 (2): 21-28.
Palleiro-Nayar, JS, G Montaño-Moctezuma y O
Sosa Nishisaki. 2012a. Variación espacio-temporal de ladensidad poblacional de
erizo rojo Strongylocentrotus
franciscanus en Baja California, México. Hidrobiológica. 22 (1): 28-34.
Palleiro-Nayar, JS, ML Salgado-Rogel, D. y Ma.
C. Jiménez-Quiroz. 2012b. Puntos de referencia para la pesquería de erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus en Baja
California, considerando aspectos biológicos pesqueros y ambientales. Ciencia
Pesquera. 20 (1): 5-20.
Ruiz-López, A., D. Herrera González y J.
Castro Ruiz. (1987). Análisis Anual Histológico y Productividad Orgánica
Gonadal en el Ciclo Reproductivo del Erizo Rojo S. franciscanus Echinodermata: Echinoidea en Punta San Miguel,
Ensenada, B.C. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Autónoma de Baja California. 68 p.
Salgado-Rogel, ML, J Palleiro-Nayar, D Aguilar
M, JM Romero y FJ Martínez G. 2003. Indicadores de abundancia del erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus en la
costa noroccidental de México. JournalI NPescA, 1:46-53.
Salgado-Rogel, M.L., J.S. Palleiro, D.
Aguilar. 2004. Estudio comparativo de la abundancia de erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) en la
costa noroccidental de la Península de Baja California. INPescA 1: 46-53 p.
Salgado-Rogel, ML y JS Palleiro-Nayar. 2008.
Disminución de la abundancia del erizo rojo y propuestas para su manejo en Baja
California, México. Ciencia Pesquera, 16:37-45.
Sonnenholzner, J. 2011. Crecimiento y
validación de la edad del erizo morado Strongylocentrotus
purpuratus (Stimpson 1857) en condiciones naturales y de laboratorio. Tesis
de Doctorado. Universidad Autónoma de Baja California.
Steneck,
R.S. 1998. Human influences on costal ecosystems: does overfishing create trophic
cascades?. Tree Vol. 13 (11) 429-430.
Steneck,
R.S. M.H. Graham, B. J. Bourque, D. Corbett, J. M. Erlandson, J.A. Estes y M.
J. Tegner. 2002.
Kelp forest ecosystems: biodiversity,
stability, resilience and future. Env. Conser. 29(4): 436-459.
Tegner, M.
J. 2001. The ecology of Strongylocentrotus
franciscanus and Strongylocentrotus
purpuratus. Edible Sea urchins: Biology and Ecology. Editor John Miller
Lawrance. 123-189 p.
Tegner J.M.
y K.P. Dayton 1981.Population structure recruitment and mortality of two sea
urchins (Strongylocentrotus franciscanus
and S. purpuratus) in a kelp forest
near San Diego, California. Marine Ecology Progress Series. 5:255-268. 255-268.
Uría-González, L. 1994. Análisis gonadal a
nivel histológico del erizo rojo Strongylocentrotus
franciscanus en la Zona II Santo Tomás, B.C. 87 p.
Wing, S.,
L. Botsford, J. Largier y L. Morgan 1995a. Spatial structure of relaxation
events and crab settlement in the northern California upwelling system. Marine
Ecology Progress Series 128: 199-211.
Wing, S.,
J. Largier, L. Botsford y J. Quinn 1995b. Settlement and transport of benthic
invertebrates in an intermittent upwelling region. Limnolgy. Oceanography. 40:
316-329.
Wing, S.
R., L. W. Botsford, L. E. Morgan, J. M. Diehl y C. J. Lundquist. 2003.
Inter-annual variability in larval supply to populations of three invertebrate
taxa in the northern California Current. Est. Coastal and Shelf
Sci. 57: 859-872.