ACUERDO
MEDIANTE EL CUAL SE DAN A CONOCER EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LAS
ENFERMEDADES Y PLAGAS EXOTICAS Y ENDEMICAS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA DE LOS
ANIMALES TERRESTRES Y ACUATICOS
FICHA TECNICA
NORLEX
Nombre corto: 29111827.
Legislación: Federal.
Fuente: D.O.F.
Emite: SAGARPA.
Fecha de
publicación: 29 de noviembre de 2018.
Fecha de entrada
en vigor: 30 de noviembre de 2018.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
BALTAZAR MANUEL HINOJOSA OCHOA, Secretario de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los
artículos 26 y 35 fracciones IV y XXII de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 4o. de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo; 5o. primer párrafo, 6o. fracciones I, II, XXVII, XLVIII
y LXXI, 105, 106, 151 fracción II,
160, 161 fracciones
I, II y IV de
la Ley Federal de Sanidad Animal; 2o. fracción X, 5o., 103, 111 y 116 de la Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentables; 1o. primer párrafo, 2o., 343, 344, 346 y 349 del Reglamento
de la Ley Federal de
Sanidad Animal; 2o. Apartado D fracción VII, 5o. fracción XXII, 44 y 45 primer párrafo
del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
25 de abril de 2012; 1o., 3o., 11 fracción XVIII, 14 fracción XXI y 16
fracciones I y X del Reglamento Interior del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de julio de 2016.
CONSIDERANDO
Que
los convenios, acuerdos y tratados de libre comercio suscritos con otros
países, propician la implementación de las medidas necesarias
para garantizar el libre intercambio comercial de animales, sus productos y
subproductos, en cumplimiento de los requisitos nacionales e
internacionales establecidos;
Que
en virtud del incremento de la movilización de animales, sus productos y
subproductos, así como de personas, propiciado por la
apertura comercial entre los países, se ha vuelto inminente el riesgo de que las
plagas y enfermedades exóticas de los animales prevalecientes en otras
regiones, puedan introducirse y diseminarse en nuestro país amenazando en forma potencial a
la ganadería y acuacultura nacional;
Que México es miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), la cual apoya los esfuerzos de los Países Miembros en la prevención de
la propagación de enfermedades transfronterizas importantes, por medio de la información
transparente y oportuna de la situación de las
enfermedades y plagas incluidas en la lista de este Organismo internacional, para
garantizar el comercio seguro de animales terrestres y acuáticos, así como de
sus productos y
subproductos;
Que de
conformidad con el Código Sanitario de los Animales Terrestres y Acuáticos de la OIE, todo País Miembro debe notificar la detección del
agente patógeno de una enfermedad de la lista de esta Organización, lo cual
apoya los esfuerzos para
evitar su introducción
y propagación
en los animales
terrestres, acuáticos y, en caso de enfermedades zoonóticas,
a las personas;
Que
el territorio nacional es libre de varias enfermedades y plagas de los
animales denominadas exóticas que tienen impacto negativo para la producción del
sector pecuario, acuícola y pesquero; tiene la presencia de enfermedades o
plagas endémicas
transmisibles en los animales e importantes desde el punto de vista
zoosanitario, socioeconómico y de salud pública, y, por ser de diagnóstico
diferencial con
alguna enfermedad o plaga exótica, son de reporte obligatorio
inmediato;
Que es necesario monitorear de manera mensual la tendencia y
distribución de enfermedades y plagas endémicas en México para identificar
cambios en su comportamiento epidemiológico;
Que el 4 de mayo de
2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo mediante el
cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas
exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y
acuáticos, que abrogó el diverso Acuerdo mediante el cual se enlistan las
enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria en los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20
de septiembre de 2007;
Que conforme al
artículo 344 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene la
atribución de dar a conocer mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de
la Federación, la lista actualizada de enfermedades y plagas endémicas y
exóticas de notificación obligatoria en el territorio mexicano.
Que en términos del
artículo citado en el párrafo anterior, la mencionada lista de enfermedades y
plagas endémicas y exóticas de notificación obligatoria es susceptible de
actualizarse ante la aparición o erradicación de una enfermedad o plaga de los
animales, de interés sanitario, epidemiológico y enfermedades zoonóticas.
Que es atribución
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA), y de conformidad con la Ley Federal de Sanidad
Animal y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, establecer las
bases para prevenir, controlar y erradicar enfermedades y plagas de los
animales terrestres y acuáticos, mediante la Vigilancia
Epidemiológica, el
Dispositivo Nacional de Sanidad Animal y el Dispositivo Nacional de Emergencia
de Sanidad Acuícola; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO MEDIANTE EL CUAL
SE DAN A CONOCER EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS EXOTICAS
Y ENDEMICAS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA DE
LOS ANIMALES TERRESTRES Y ACUATICOS.
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1.- El presente Acuerdo tiene por objeto dar a
conocer las enfermedades y plagas de los animales terrestres y acuáticos, que
deben ser notificadas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a
través de la Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, incluyendo a los animales de vida silvestre, mediante el
establecimiento de una Lista.
Artículo 2.- El presente Acuerdo es
de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los
propietarios, el administrador único, los responsables de la administración o
poseedores, médicos veterinarios responsables autorizados y médicos
veterinarios oficiales de los establecimientos a que se refiere el artículo 105
de la Ley Federal de Sanidad Animal; importadores de las mercancías que
ingresen al país; Unidades de Verificación; Organismos de Certificación;
Laboratorios de Pruebas; Terceros
Especialistas Autorizados; Organismos Auxiliares de Sanidad Animal; así como
los agentes involucrados, que sospechen, detecten o tengan la evidencia de la
existencia de algún evento de notificación obligatoria.
Artículo 3.- La aplicación del presente Acuerdo corresponde a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Artículo 4.- Para efectos del presente Acuerdo, además de las definiciones
consideradas en la Ley Federal de Sanidad Animal, el Reglamento de la Ley
Federal de Sanidad Animal, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables,
el Reglamento de la Ley de Pesca, se aplicarán las definiciones y acrónimos
siguientes:
I. Lista: Lista de
Enfermedades y Plagas, Exóticas y Endémicas de los Animales Terrestres y
Acuáticos, de Notificación Obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos.
II. Reglamento: Reglamento de la Ley Federal de
Sanidad Animal.
III. SIVE: Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica.
CAPITULO II
De las características de la Lista
Artículo 5.- Las enfermedades y plagas se
agruparán por las especies animales susceptibles a ellas y se subdividirán,
conforme a los criterios que se detallan para cada uno de ellos.
Artículo 6.- El grupo 1 está compuesto por las enfermedades y
plagas exóticas que no se encuentran en el territorio nacional, o que han sido
erradicadas del país, y que por su rápida diseminación pueden afectar a la
población animal terrestre y acuícola y en algunos casos ser un riesgo para la salud pública. Son
consideradas de notificación inmediata obligatoria al Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, a través de la Dirección General de Salud Animal del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, siendo las
siguientes:
1) COMUNES A VARIAS ESPECIES
I. COWDRIOSIS (Ehrlichia ruminantium)
II. ENCEFALITIS
EQUINA DEL ESTE (Alphavirus)
III. ENCEFALITIS
JAPONESA (Flavivirus)
IV.
ENCEFALOMIELITIS INFECCIOSA DE LOS OVINOS/LOUPING ILL/ENFERMEDAD DEL TEMBLOR (Flavivirus)
V. ENFERMEDAD DE
AUJESZKY [Herpesvirus1 (HVP-1)]
VI. ENFERMEDAD DE
AKABANE (Orthobunyavirus)
VII. ENFERMEDAD DE
BORNA (Bornavirus)
VIII. ENFERMEDAD DE
LA FRONTERA/HIPOMIELOGENESIS CONGENITA (Pestivirus)
IX. ENFERMEDAD DE
NAIROBI (Orthonairovirus)
X. ENFERMEDAD DE
SCHMALLENBERG (Orthobunyavirus)
XI. ENFERMEDAD DE
WESSELBRON (Flavivirus)
XII. ENFERMEDAD
HEMORRAGICA EPIZOOTICA/ENFERMEDAD DE IBARAKI (Orbivirus serotipos: EHDV-1, EHDV-2, EHDV-6 y EHDV-7)
XIII. EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS
(Echinococcus multilocularis,
E. shiquicus)
XIV. FIEBRE AFTOSA
(Aphthovirus)
XV. FIEBRE CATARRAL
MALIGNA [Herpesvirus
2 ovino y caprino / alcelafine
(AIHV-2)]
XVI. FIEBRE DEL
VALLE DEL RIFT (Phlebovirus)
XVII. FIEBRE HEMORRAGICA
DE CRIMEA-CONGO (Orthonairovirus)
XVIII. FIEBRE Q (Coxiella burnetii)
XIX. ENCEFALOMIELITIS
POR VIRUS NIPAH (Henipavirus)
XX. IXODIDOSIS en
zonas libres [Riphicephalus
(antes (Boophilus)
microplus, R. annulatus y R.
spp.]
XXI. LENGUA AZUL (Orbivirus, cepa
patogénica)
XXII. MELIOIDOSIS (Burkholderia pseudomallei)
XXIII. MIASIS (Cochliomyia hominivorax, Chrysomya bezziana)
XXIV. PERINEUMONIA CONTAGIOSA (Mycoplasma mycoides subsp. Mycoides SC, M. capricolum subsp. capripneumoniae, M. mycoides
subsp. mycoides LC, M. mycoides
subsp. capri, M. capricolum
subsp. capricolum)
XXV. PESTE DE LOS
PEQUEÑOS RUMIANTES (Morbillivirus)
XXVI. SURRA /
MURRINA / MAL DE CADERAS (Trypanosoma evansi)
XXVII. TEILERIOSIS
(Theileria parva, T. annulata,
T. lestoquardi, T. buffeli)
XXVIII.
TRIPANOSOMIASIS AFRICANA (Trypanosoma brucei gambiense, T. brucei rhodeniense, T. brucei brucei, T. congolense, T. vivax, T. simiae)
XXIX. TULAREMIA [Francisella
(antes Pasteurella)
tularensis]
XXX. VIRUELA (Orthopoxvirus, Capripoxvirus)
2) BOVINOS
I. ANAPLASMOSIS
BOVINA (Anaplasma centrale)
II. BABESIOSIS (Babesia divergens)
III. DERMATOFILOSIS
(Dermatophilus congolensis, D. cheloniae)
IV. DERMATOSIS
NODULAR CONTAGIOSA (Poxvirus)
V. ENCEFALOPATIA
ESPONGIFORME BOVINA (Prion)
VI. ENFERMEDAD DE
AINO (Orthobunyavirus)
VII. FIEBRE EFIMERA
BOVINA (Ephemerovirus)
VIII. SEPTICEMIA
HEMORRAGICA (Pasteurella multocida B:6
y E:6)
3) OVINOS Y CAPRINOS
I. AGALACTIA
CONTAGIOSA (Mycoplasma agalactiae)
II. SALMONELOSIS/ABORTO
PARATIFOIDEO (Salmonella abortus ovis)
III. SCRAPIE/PRURIGO
LUMBAR (Prion)
4) EQUINOS
I. ABORTO POR SALMONELLA ABORTUS EQUI / ABORTO CONTAGIOSO (Salmonella abortus equi)
II. ARTERITIS VIRAL
EQUINA (Arterivirus)
III. DURINA (Trypanosoma equiperdum)
IV. ENCEFALITIS
EQUINA DEL OESTE (Alphavirus)
V. ENCEFALITIS
EQUINA VENEZOLANA (Alphavirus,
excepto cepa 1E)
VI. ENFERMEDAD DE
HENDRA / SINDROME RESPIRATORIO EQUINO AGUDO (Henipavirus)
VII. EXANTEMA
COITAL EQUINO (Herpesvirus
3)
VIII. LINFANGITIS
ULCEROSA EQUINA (Corynebacterium pseudotuberculosis)
IX. METRITIS
CONTAGIOSA EQUINA (Taylorella equigenitalis)
X. MUERMO (Burkholderia mallei)
XI. PESTE EQUINA
AFRICANA (Orbivirus)
5) PORCINOS
I. ENCEFALOMIELITIS
POR TESCHOVIRUS / POLIOMIELITIS PORCINA (Teschovirus porcino)
II. ENFERMEDAD
VESICULAR PORCINA (Enterovirus)
III. EXANTEMA
VESICULAR DEL CERDO (Vesivirus)
IV. FIEBRE PORCINA
CLASICA (Pestivirus)
V. INFLUENZA PORCINA (Influenzavirus A, excepto subtipos H1N1, H1N2 y H3N2)
VI. PESTE PORCINA
AFRICANA (Asfivirus)
VII. SINDROME
REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (Arterivirus tipo 1, cepa europea)
6) AVES
I. ENFERMEDAD DE
GUMBORO/BURSITIS INFECCIOSA (Avibirnavirus, cepas de alta virulencia)
II. ENFERMEDAD DE
NEWCASTLE, (Avulavirus,
cepa velogénica)
III. ENTERITIS
VIRAL DEL PATO (Herpesvirus)
IV. HEPATITIS VIRAL
DEL PATO (Avihepatovirus)
V. INFLUENZA AVIAR
NOTIFICABLE (Influenzavirus A, subtipos H5 y H7 o por cualquiera de
los virus de influenza aviar con un índice de patogenicidad
intravenosa (IPIV) igual o superior a 1.2)
VI. PULOROSIS AVIAR
(Salmonella enterica
subsp. enterica serovar pullorum)
VII. TIFOIDEA AVIAR
(Salmonella enterica
subsp. enterica serovar gallinarum)
7) LAGOMORFOS
I. ENFERMEDAD
HEMORRAGICA VIRAL DEL CONEJO (Lagovirus)
8) ABEJAS
I. INFESTACION DE
LAS ABEJAS MELIFERAS POR TROPILAELAPS (Tropilaelaps clareae, T. koenigerum, T. mercedesae, T. thaii)
II. LOQUE AMERICANA
(Paenibacillus larvae)
9) FAUNA SILVESTRE
I. ENFERMEDAD CRONICA
DESGASTANTE / CAQUECTIZANTE DE LOS VENADOS (Prion)
10) PECES
I. INFECCION POR
LAS VARIANTES CON SUPRESION EN HPR y HPRO DEL VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA DEL
SALMON (Isavirus)
II. ENCEFALOPATIA Y
RETINOPATIA VIRALES (Betanodavirus)
III. HERPESVIROSIS
DE LA CARPA KOI (Herpesvirus HV-1 o HVK)
IV. INFECCION POR
EL ALFAVIRUS DE LOS SALMONIDOS (Alphavirus)
V. IRIDOVIROSIS DE
LA DORADA JAPONESA (Iridovirus,
cepa Ehime-1)
VI. NECROSIS
HEMATOPOYETICA EPIZOOTICA (Ranavirus)
VII. NECROSIS
HEMATOPOYETICA INFECCIOSA (Novirhabdovirus)
VIII.
RENIBACTERIOSIS (Renibacterium salmoninarum)
IX. SEPTICEMIA
HEMORRAGICA VIRAL (Novirhabdovirus)
X. SEPTICEMIA
RICKETTSIAL DE LOS SALMONIDOS (Piscirickettsia salmonis)
XI. SINDROME ULCERANTE EPIZOOTICO (Aphanomyces invadans, A. piscicida)
XII. VIREMIA
PRIMAVERAL DE LA CARPA (Vesiculovirus)
XIII. VIRUS DE LA
TILAPIA DEL LAGO (Orthomyxovirus)
11) MOLUSCOS
I. INFECCION POR EL
HERPESVIRUS DEL ABULON/GANGLIONEURITIS VIRAL DEL ABULON (Herpesvirus HVAb)
II. INFECCION POR
BONAMIA EXITIOSA (Bonamia exitiosa)
III. INFECCION POR
BONAMIA OSTREAE (Bonamia ostreae)
IV. INFECCION POR
MIKROCYTOS MACKINI (Mikrocytos mackini)
V. INFECCION POR
PERKINSUS OLSENI (Perkinsus olseni)
VI. INFECCION POR
XENOHALIOTIS CALIFORNIENSIS / SINDROME DE MARCHITAMIENTO DEL ABULON (Xenohaliotis californiensis)
12) CRUSTACEOS
I. BACULOVIROSIS ESFERICA (Baculovirus de Penaeus monodon)
II. BACULOVIROSIS
TETRAEDRICA (Baculovirus penaei)
III. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA (Okavirus, genotipo 1)
IV. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE LA COLA BLANCA (Nodavirus de macrobrachium rosenbergii)
V. ENFERMEDAD DE LA
NECROSIS HEPATOPANCREATICA AGUDA (Vibrio parahaemolyticus toxigénico y V. harvey)
VI. INFECCION POR
NODAVIRUS (Nodavirus
de Penaeus vannamei)
VII. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA MIONECROSIS INFECCIOSA (virus semejante a Totivirus)
VIII. PLAGA DEL
CANGREJO DE RIO (Aphanomyces astaci)
13) ANFIBIOS
Ninguna señalada para este grupo.
Artículo 7.- El grupo 2 está integrado por las
enfermedades y plagas endémicas transmisibles que se encuentran en el
territorio nacional y que debido a sus efectos significativos tanto en la producción pecuaria o
acuícola, la salud pública, así como en
el comercio
internacional, y por su importancia estratégica para las acciones nacionales de
sanidad animal terrestre o acuícola, son consideradas de notificación inmediata
obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a través de la
Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria, Organo Administrativo
Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, siendo las siguientes:
1) COMUNES A VARIAS ESPECIES
I. ANTRAX/CARBUNCO
BACTERIDIANO (Bacillus anthracis)
II. BRUCELOSIS (Brucella abortus, B. melitensis, B. ovis, B. suis, B. neotomae. B. ceti, B. pinnipedialis)
III.
CAMPILOBACTERIOSIS (Campylobacter spp, C. fetus subsp. venerealis, C. fetus fetus, C. jejuni, C. coli)
IV. ECTIMA CONTAGIOSO/ORF VIRUS / DERMATITIS PUSTULOSA CONTAGIOSA (Parapoxvirus)
V. ESTOMATITIS VESICULAR (Vesiculovirus)
VI. IXODIDOSIS EN
ZONAS ENDEMICAS [Riphicephalus
spp. (Antes Boophilus)]
VII. RABIA (Lyssavirus, virus
de la rabia)
VIII. TUBERCULOSIS
(Mycobacterium
spp.)
2) BOVINOS
I. ESTOMATITIS PAPULAR BOVINA/ESTOMATITIS PROLIFERATIVA/ ESTOMATITIS
GRANULOSA (Parapoxvirus)
3) OVINOS Y CAPRINOS
Ninguna señalada para este grupo.
4) EQUINOS
I. ANEMIA INFECCIOSA EQUINA (Lentivirus)
II. ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (Alphavirus cepa 1E)
5) PORCINOS
Ninguna señalada para este grupo.
6) AVES
I. ENFERMEDAD DE
NEWCASTLE, (Avulavirus,
cepas no velogénicas)
II. INFLUENZA AVIAR
DE BAJA PATOGENICIDAD (Influenzavirus A, subtipo H5N2)
7) LAGOMORFOS
I. MIXOMATOSIS (Leporipoxvirus)
8) ABEJAS
I. INFESTACION POR
VARROA/VARROASIS (Varroa destructor, V. jacobsoni,
V. underwoodi, V. rinderi)
9) FAUNA SILVESTRE
Ninguna señalada para este grupo.
10) PECES
I. NECROSIS PANCREATICA
INFECCIOSA (Aquabirnavirus)
11) MOLUSCOS
I. INFECCION POR EL
HERPESVIRUS DEL ABULON (Herpesvirus OSHV-1)
II. INFECCION POR MARTEILIA REFRINGENS (Marteilia refringens)
III. INFECCION POR
PERKINSUS MARINUS (Perkinsus marinus)
12) CRUSTACEOS
I. INFECCION POR EL VIRUS DEL SINDROME DE TAURA (Aparavirus)
13) ANFIBIOS
Ninguna señalada para este grupo.
Artículo 8.- El grupo 3 está constituido por aquellas
enfermedades y plagas que se encuentran presentes en territorio nacional
consideradas como endémicas, mismas que representan un menor riesgo desde el
punto de vista epidemiológico, económico, de salud pública y para el comercio nacional e
internacional, ya que pueden ser controlables a través de las
buenas prácticas pecuarias o acuícolas y deben ser de notificación mensual obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, a través de la Dirección General de Salud Animal del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Organo
Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con el fin de
identificar oportunamente cambios en su comportamiento, siendo las siguientes:
1) COMUNES A VARIAS ESPECIES
I. ANAPLASMOSIS (Anaplasma spp, excepto A. centrale)
II. BABESIOSIS (Babesia spp, excepto B. divergens)
III. CLOSTRIDIASIS
(Clostridium
spp)
IV. COCCIDIOSIS (Eimeria spp.)
V. DERMATOFITOSIS (Microsporum canis)
VI. DISENTERIA
VIBRIONICA (Vibrio jejuni)
VII.
ENFERMEDAD DE LYME (Borrelia burgdorferi)
VIII.
ESTAFILOCOCOSIS (Staphylococcus spp.)
IX. EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS
(Echinococcus granulosus, E. oligarthus, E. vogeli)
X. FIEBRE DEL NILO
OCCIDENTAL/VIRUS DEL OESTE DEL NILO (Flavivirus)
XI.LEISHMANIOSIS (Leishmania spp.)
XII. LEPTOSPIROSIS
(Leptospira
spp.)
XIII. LINFANGITIS
EPIZOOTICA (Histoplasma capsulatum var. farciminosum)
XIV. LISTERIOSIS (Listeria monocytogenes,
L. ivanovii)
XV. MICOPLASMOSIS (Mycoplasma spp, M. gallisepticum, M. synoviae)
XVI. NEUMONIA POR
EL VIRUS DE PARAINFLUENZA 3 (Respirovirus)
XVII. NEOSPOROSIS (Neospora caninum)
XVIII. PARATUBERCULOSIS/ENFERMEDAD
DE JOHNE (Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis)
XIX. SALMONELOSIS (Salmonella spp.)
XX. SARNA (Sarcoptes spp., Psoroptes spp., Demodex spp.)
XXI. TRIQUINELOSIS/TRIQUINIASIS/TRIQUINOSIS
(Trichinella
spp.)
2) BOVINOS
I. DIARREA VIRAL BOVINA
(Pestivirus)
II. LEUCOSIS BOVINA
ENZOOTICA (Deltaretrovirus)
III.
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA (Moraxella bovis)
IV. RINOTRAQUEITIS
INFECCIOSA BOVINA/VULVOVAGINITIS PUSTULAR INFECCIOSA (Herpesvirus bovino tipo 1)
V. TRICOMONIOSIS (Trichomonas foetus)
3) OVINOS Y CAPRINOS
I. ABORTO ENZOOTICO
DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES / CLAMIDIOSIS OVINA (Chlamydophila abortus)
II. ARTRITIS
ENCEFALITIS CAPRINA (Lentivirus)
III.
MAEDI-VISNA/NEUMONIA PROGRESIVA OVINA (Lentivirus)
4) EQUINOS
I. GURMA / PAPERA EQUINA (Streptococcus equi)
II. INFLUENZA EQUINA (Influenzavirus A, serotipo H7N7 y H3N8, cepa equina2)
III. PIROPLASMOSIS
EQUINA (Theileria equi y Babesia caballi)
IV. RINONEUMONITIS
VIRAL EQUINA/INFECCION POR HERPESVIRUS EQUINO (Herpesvirus equino-1 y 2)
5) PORCINOS
I. DIARREA EPIDEMICA
PORCINA (Alphacoronavirus)
II.
ENCEFALOMIELITIS PORCINA (Enterovirus, Picornavirus)
III.
GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE PORCINA (Alphacoronavirus)
IV. INFECCION
ASOCIADA A DELTACORONAVIRUS (Deltacoronavirus)
V. INFECCION POR TENIOSIS /CISTICERCOSIS (Taenia solium)
VI. INFLUENZA PORCINA (Influenzavirus A,
subtipos H1N1, H1N2 y H3N2)
VII. SINDROME DE
EMACIACION MULTISISTEMICO POSDESTETE/ENFERMEDADES ASOCIADAS A CIRCOVIRUS TIPO 2
(ADPCV2) (Circovirus
porcino tipo 2)
VIII. SINDROME
REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (Arterivirus tipo 2, cepa americana)
6) AVES
I. ACARIOSIS [Ornithonyssus (Lyponyssus) sylviarum, Ornithonyssus buesa,
Dermanyssus gallinae; Cnemidocoptes mutans, Cnemidocoptes gallinae, Argas persicus]
II. BRONQUITIS
INFECCIOSA AVIAR (Gammacoronavirus)
III. CLAMIDIOSIS
AVIAR / PSITTACOSIS/ORNITOSIS (Chlamydophila psittaci)
IV. COLERA AVIAR (Pasteurella multocida)
V. CORIZA
INFECCIOSA (Avibacterium paragallinarum,
A. gallinarum)
VI. ENFERMEDAD DE
GUMBORO/BURSITIS INFECCIOSA (Avibirnavirus, excepto cepas de alta virulencia)
VII. ENFERMEDAD DE
MAREK (Mardivirus)
VIII.
ESPIROQUETOSIS INTESTINAL DE LAS AVES (Brachyspira spp.)
XIX.
FAVUS/TIÑA/DERMATOFITOSIS/DERMATOMICOSIS (Microsporum gallinae)
X. HEPATITIS CON
CUERPOS DE INCLUSION/SINDROME DE HIDROPERICARDIO (Aviadenovirus)
XI. HISTOMONIASIS (Histomona meleagridis)
XII. LARINGOTRAQUEITIS
INFECCIOSA AVIAR (Alphaherpesvirus)
XIII. LEUCOSIS
AVIAR (Alpharetrovirus)
XIV. RINOTRAQUEITIS
DEL PAVO (Metaneumovirus)
XV. TUBERCULOSIS
AVIAR (Mycobacterium avium)
XVI. VIRUELA AVIAR
(Avipoxvirus)
7) LAGOMORFOS
Ninguna señalada para este grupo.
8) ABEJAS
I. ACARAPISOSIS (Acarapis woodi)
II. INFESTACION POR
EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA (Aethina tumida)
III. LOQUE EUROPEA
(Melissococcus plutonius)
IV. NOSEMOSIS (Nosema apis y Nosema ceranae)
9) FAUNA SILVESTRE
Ninguna señalada para este grupo.
10) PECES
I. INFECCION POR
FRANCISELLA (Francisella noatunensis)
II. INFECCION POR
GIRODACTILOSIS (Gyrodactylus salaris)
11) MOLUSCOS
Ninguna señalada para este grupo.
12) CRUSTACEOS
I. INFECCION POR EL
VIRUS DEL SINDROME DE LAS MANCHAS BLANCAS (Whispovirus)
II. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA HEPATOPANCREATITIS NECROTIZANTE (Hepatobacter penaei)
III. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA MICROSPORIDIOSIS HEPATOPANCREATICA (Enterocytozoon hepatopenaei)
IV. INFECCION POR
EL VIRUS DE LA NECROSIS HIPODERMICA Y HEMATOPOYETICA INFECCIOSA / VNHHI (Brevidensovirus)
13) ANFIBIOS
I. INFECCION POR Batrachochytrium dendrobatidis/QUITRIDIOMICOSIS
(Batrachochytrium dendrobatidis)
II. INFECCION POR
RANAVIRUS (Ranavirus)
III. INFECCION POR Batrachochytrium salamandrivorans
(B. salamandrivorans)
CAPITULO III
De las responsabilidades
Artículo 9.- La Secretaría, a través del SENASICA,
se coordinará con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuando
se presenten enfermedades exóticas que son propias de animales silvestres y que
no están contenidas en la Lista o con la Secretaría de Salud cuando
representen un riesgo importante para la población animal terrestre y acuática, así como
la humana.
Artículo 10.- Los formatos para la notificación al
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que deberán requisitar
las personas físicas y morales a que se refiere el Artículo 2, se incluyen en
el Anexo Unico del presente Acuerdo, y que también se
encuentran disponibles en la página electrónica del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria:
https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica-sive.
Artículo 11.- La notificación señalada en el artículo anterior, deberá
realizarse al correo electrónico: sive.dgsa@senasica.gob.mx. En los casos de enfermedades de los
Grupos I y II, la notificación podrá realizarse a los teléfonos 36180821 al 30
y 5905-1000 Ext. 53205, 51234, 51236, 51242 y 51243, en horario
de lunes a viernes de
CAPITULO IV
De las sanciones
Artículo 12.- Las personas que incumplan notificar al
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a través de la Dirección General
de Salud Animal, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la sospecha,
detección o la evidencia de la existencia de enfermedades o plagas de los animales terrestres, acuáticos o de la fauna silvestre, incluidas en la Lista y sujetas a
notificación obligatoria, serán sancionadas conforme a lo dispuesto en la Ley
Federal de Sanidad Animal, su Reglamento
y las demás disposiciones relativas a la vigilancia epidemiológica y otras
aplicables, sin perjuicio de aquellas que pudieran configurarse en los términos
del Código Penal Federal.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en
vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos
Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación
obligatoria de los animales terrestres y acuáticos, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2016.
Ciudad de México, a 14
de noviembre de 2018.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa.- Rúbrica.
ANEXO UNICO